Cada vez más los profesionales optan por tener un mejor manejo del tiempo, autonomía y libertad a la hora de trabajar, en especial la población joven.
La calidad de vida que puede llegar a tener un profesional freelancer puede ser muy positiva. ¿A quién no le gusta trabajar en lo que le apasiona?, ¿Quién no quisiera trabajar desde cualquier lugar del mundo? ó ¿Quién no quisiera ser independiente y tener flexibilidad horaria?. A lo mejor a la mayoría de las personas les gustaría tener los beneficios de trabajar como freelancer. Sin embargo, existen muchas dudas e incertidumbres al respecto, por ejemplo: los pagos, los contratos, la oferta laboral, entre otros.
Aquí en esta guía ayudaremos a resolver esas inquietudes y daremos la información para ser un freelancer en Colombia y no morir en el intento.
Qué es un freelancer
Un trabajador freelance es quien trabaja por cuenta propia sin tener ninguna dependencia laboral con quien lo contrate para llevar a cabo un proyecto o un trabajo. Un trabajador freelancer puede tener varios clientes a la vez y puede realizar su trabajo desde cualquier lugar sin necesidad de desplazarse hasta una oficina. Sin embargo hay que tener en cuenta que todos los trabajadores independientes no siempre son freelancer, por ejemplo: un médico, un abogado, un contador, un nutricionista, un psicólogo, entre otros, son profesiones que en la mayoría de los casos cuentan con pacientes o clientes a los cuales deben de visitar y/o atenderlos, pero esto no los hace freelancer.

Un freelancer puede desempeñar diversas funciones. Las principales áreas en las que se puede trabajar como freelancer son diseño gráfico, programación, audiovisual, marketing, copywriter, diseño web, traducciones, clases virtuales , asistencia virtual, ventas y entre otros.
Ventajas y Desventajas de ser Freelancer
Ventajas
Un trabajador freelancer puede hacer su trabajo remoto evitando así las limitaciones geográficas.
- Independencia y estilo de vida a elección.
- Elige con quién trabajar. El freelancer es libre de escoger sus clientes y los proyectos en los cuales desea trabajar.
- Adquiere habilidades. Trabajar en diversos proyectos implica que se aprendan y se desarrollen nuevas habilidades.
- Libertad de establecer la tarifa de sus trabajos.
Desventajas
- Los freelancer no tienen un salario fijo, por lo tanto puede reflejar una inestabilidad salarial.
- El pago de la seguridad social, salud, pensión, impuestos y viáticos corren siempre por su parte.
- No contarán con el pago de vacaciones, primas, licencias ni cesantías.
- Debe de estar buscando constantemente a sus clientes. La recomendación es que antes de finalizar un proyecto ya tenga un cliente anticipado.
¿Qué necesito para ser un freelancer en Colombia?
Si vas hacer un freelancer en Colombia o en otros países casi siempre necesitarás las mismas recomendaciones. Sin embargo hay que tener presente algunos detalles especialmente si vives en Colombia. A continuación se darán a conocer algunos aspectos globales y otros aspectos legales que aplican para Colombia.
1. Tener claridad de los servicios a ofrecer
Se deben tener muy claros y definidos los servicios que se van a ofrecer según los conocimientos y habilidades.
Probablemente hay muchas habilidades y conocimientos que se obtienen debido a la experiencia aplicada sin necesidad de haber estudiado o haber tenido un título profesional, si se cree que se puede trabajar en ellas, no hay dudarlo, así se adquieren más experiencia y oportunidades laborales.
2. Crear un perfil profesional
Este punto corresponde a la creación de la propia marca o del perfil profesional para darse a conocer. Si la idea es crear una marca personal se puede empezar con el nombre, el logotipo y un correo que refleje profesionalismo.

Las redes sociales son el primer acercamiento; se puede empezar con la creación de un perfil profesional en LinkedIn la cual es una red social orientada a los negocios y la búsqueda de oportunidades laborales, también se puede comprar un dominio y empezar por crear una página web. Otro factor muy importante es tener presencia en plataformas digitales para trabajadores freelancers y donde se pueden promover los servicios.
Conoce aquí un poco mas de Mavity una alternativa a Fiverr
3. Tener un portafolio de servicios digital.
Un portafolio de servicios atractivo y bien presentado ayuda a promover el trabajo. El portafolio de servicios es un “catálogo” donde se darán a conocer detalladamente los servicios ofrecidos y las tarifas aproximadas. También es importante incluir trabajos y proyectos en los que se ha trabajado anteriormente para que el prospecto o cliente observe la calidad, las habilidades y el tipo de trabajo que hace el freelancer. Adicionalmente también se pueden solicitar referencias a los clientes con los que se ha trabajado anteriormente para que den sus puntos de vista al respecto y así generar más credibilidad y confianza.
4. Saber cómo vender el servicio
Para poder promover y vender un servicio se debe tener plena seguridad del trabajo que se está ofreciendo, ser siempre muy sincero y claro, por eso debe de quedar muy bien especificado en el portafolio los servicios ofrecidos.
También es fundamental establecer un lenguaje apropiado y comunicación adecuada con los clientes para conocer sus necesidades para así saber qué ofrecer.
Conoce aquí cómo trabajar de freelancer para una agencia de publicidad.
5. Organización de las finanzas
Ya sabemos que ser freelancer implica que los salarios sean variables, por ello es recomendable crear un flujo de caja, o hacer una planeación financiera con el fin de llevar un control adecuado de los ingresos y egresos. Otra recomendación es tener un capital para tener un sostenimiento por lo menos de 6 meses, por si hay meses difíciles. Incluso si se tiene un empleo estable y se quiere dedicar 100% a ser freelancer, antes de renunciar, primero es recomendable que se empiece a buscar los primeros clientes y realizar trabajos extras al horario laboral y así poco a poco se va aumentando la cartera de clientes hasta sentir la seguridad de renunciar.
Es importante tener en cuenta que también hay que pagar la planilla de la seguridad social.
6. Tener claridad del valor del trabajo
Las tarifas que se establezcan dependen de muchos factores. Tales como:
El tiempo dedicado: En este punto es importante identificar cuánto vale una hora de trabajo para así poder dar la tarifa adecuada según el tiempo.
Experiencia: Se debe considerar la experiencia de cada freelancer dependiendo del nivel de estudio que tenga, las habilidades, herramientas y estrategias que posee.
Tipo de trabajo y complejidad: Todos los trabajos, así lleven el mismo tiempo dedicado, no tienen el mismo nivel de complejidad y por ende no valen lo mismo.
La calidad de entrega del trabajo: De esto también depende mucho el cobro que se va a hacer, por eso siempre se recomienda considerar la calidad del trabajo, teniendo en cuenta el esfuerzo, dedicación y tiempo.
7. Siempre hacer un contrato
Es importante siempre hacer o exigir un contrato freelance donde se expone muy claramente la forma de trabajar, las cláusulas de pago, los plazos de entrega, derechos de autor, confidencialidad, entre otros.
8. Contar con la documentación requerida y tener presente los pagos extras.
El trabajador independiente debe tener presente algunos requisitos legales.

- Tener el Registro Único Tributario (RUT)
- Contar con la Tarjeta Profesional (T.I): No siempre es necesario, pero en ocasiones algunas empresas lo solicitan.
- Pagos de aportes a salud y pensión: El freelancer debe pagar los gastos de aportes a salud y pensión, este pago se hace mínimo sobre el 40% de sus ingresos teniendo en cuenta el pago acordado en el contrato y se realiza mes vencido. Si el freelancer gana menos del salario mínimo no es obligación pagar estos aportes. Siempre que el freelancer cobra por el servicio se debe presentar la planilla de pago de la seguridad social al día.
- Retenciones: La empresa contratante como agente retenedor debe realizar una retención en la fuente y este valor varía:
Si es declarante se debe retener un porcentaje del 4% sobre el valor de la cuenta de cobro.
Si no es declarante la retención es del 6%, hay un tope mínimo y es sobre 4 UVT (Unidad de Valor Tributario). Para este año 2022 es de $152.000.
Hay que tener en cuenta que a partir de una cuenta de cobro presentada que supere los $152.000 las empresas deben practicar a cada persona natural la correspondiente retención en la fuente por los servicios prestados.
Si deseas más información legal acerca de las contrataciones freelance, te invitamos a descargar esta guía.

9. Capacitarse Constantemente
Nunca hay que dejar de aprender, siempre que se pueda obtener capacitación. La tecnología ha llevado la educación a otro nivel contando hoy en día con muchas plataformas digitales o de e-learning donde se pueden hacer cursos gratis o pagos.
La formación y la actualización lleva al conocimiento y a la experiencia, puesto que la cantidad de ofertas y oportunidades también dependen mucho de este factor.